Junkal Arruti Tena (Animalistak): “Es posible tratar cualquier tema desde una perspectiva antiespecista, sin promover la opresión de ningún animal”

El colectivo Animalistak tradujo en diciembre del año pasado el cuento infantil Matxinorroprotesta a euskera, del original La revobulliprotesta. Este libro, mediante animaciones de animales de la selva, muestra la cautividad de estos animales en zoológicos y acuarios, y pone de manifiesto su capacidad de mostrar resistencia y de protestar ante lo que no les gusta. Junkal Arruti Tena es miembro del colectivo que ha traducido el cuento, además de madre euskaldun y antiespecista de une hije de 3 años. Hemos quedado con ella para hablar sobre Matxinorroprotesta y reflexionar sobre la maternidad antiespecista.

Animalistak tradujo el cuento Matxinorroprotesta el año pasado y lo presentó en Durangoko Azoka. ¿Qué narra este cuento y por qué es especial?

Para mí es especial por su público objetivo. Normalmente no tenemos libros asociados al antiespecismo para txikis. La mayoría de los que encontramos les hablan de perros o gatos, humanizan a los animales o los representan como meros productos para comer o entretener. Matxinorroprotesta, en cambio, muestra la vida de los animales salvajes y las consecuencias de hacinarlos en zoológicos, explicado para un público infantil. Además, nos parece muy interesante cómo el cuento rompe con la jerarquía entre animales; mientras al principio el león es considerado el rey de la selva, al final del cuento, se establece una relación horizontal entre los protagonistas, sean mono, lechuza o león. Nosotros además, cuando contamos el cuento, cambiamos el final. Contamos que las y los ciudadanos empatizan con los animales que están presos en el zoológico y que los sacan de las jaulas; si no, tenemos la sensación de que los seres humanos siempre estamos dañando a los animales, pero no tiene por qué ser así.

Por los cuentos, tenemos la sensación de que los seres humanos siempre estamos dañando a los animales, pero no tiene por qué ser así

¿Cómo ha sido el proceso editorial? 

El colectivo Animalistak, en un puesto que puso en una feria, se percató de la falta de cuentos antiespecistas en euskera ante el gran número de padres y madres euskaldunas que se acercaban a la feria. Por ello, trasladamos el asunto a la asamblea y decidimos traducir el cuento titulado La Revobulliprotesta que tiene la editorial Ochodoscuatro en su catálogo. El resto ha sido muy sencillo, gracias a las facilidades que Ochodoscuatro y las autoras nos han dado durante todo el proceso. 

¿Hay mucho material infantil creado desde un punto de vista antiespecista? 

Conocemos a unos pocos cuentos que vemos en las redes sociales o que nos recomiendan las amigas, pero no hay bibliotecas antiespecistas, o siquiera, una sección para el antiespecismo en las bibliotecas. En euskera, aún menos. Yo creo que muchos libros de este tipo no se venden porque están dirigidos hacia un público antiespecista, que es un público muy concreto.

Ante esta falta de material, lo que hacemos es adaptar los cuentos sobre la marcha, pero el especismo está tan normalizado que, a menudo los dibujos, nos lo ponen difícil; por ejemplo, si alguien aparece comiéndose un pollo, nos es complicado adaptar esa parte.

¿Cuál podría ser una solución a esta falta de material antiespecista? 

Normalizar la publicación de cuentos creados desde un punto de vista antiespecista, es decir, cuentos que tratan cualquier tema desde una perspectiva antiespecista. La mayoría de libros infantiles que tenemos tratan a los animales como meros objetos de consumo, pero si queremos escribir sobre los animales, es posible crear cuentos sobre sus vidas y sobre las necesidades específicas de cada especie. Cualquier tema puede ser tratado desde un punto de vista antiespecista, sin promover la opresión de ningún animal.

La mayoría de libros infantiles que tenemos tratan a los animales como meros objetos de consumo

¿Cómo enseñan las madres antiespecistas a sus hijes qué son los “animales de granja”? 

En casa no marcamos diferencias entre «animales de granja», animales salvajes y seres humanos. Nuestra crianza se basa en que todas somos animales y enseñamos las características y necesidades de cada especie. A veces, por ejemplo, cuando nuestre peque ve a los animales cercados, le surgen preguntas y reflexionamos sobre las sensaciones de estos animales: “¿Crees que esa vaca quiere vivir dentro de la alambrada?” y tiene claro que no. Pasa lo mismo cuando ve a alguien de la familia comer animales; les pregunta por qué lo hacen, pero no suelen tener respuestas, y nos quedamos con la duda.

¿Vuestre peque tiene 3 años y lo habéis criado en el antiespecismo. ¿Qué relación tiene con los demás animales y cómo entiende el especismo de las personas que le rodean? 

Las progenitoras tenemos una influencia clara en nuestre peque, y le hemos educado en la empatía hacia el resto de animales, pero tenemos claro que a medida que entremos en la escuela, en los círculos de amistades y en la sociedad en general, nuestra influencia antiespecista será cada vez menor. La sociedad es tan especista que ya hemos empezado a notar, aunque solo tiene 3 años, que cada vez se cuestiona menos el especismo que hay a su alrededor.

Sin embargo, por supuesto que hay diferencias con respecto al resto de niños. Por poner un ejemplo, no entiende por qué el resto de peques disfrutan asustando a las palomas; para nuestre peque los niños y las palomas son iguales, pero ve que para el resto hay una clara diferencia, una jerarquía.

¿Cómo actuáis ante el resto de padres y madres? 

La mayoría ni siquiera conoce el antiespecismo, por lo que preferimos no entrar en materia. Sin embargo, si son de confianza y nos preguntan con curiosidad, les explicamos por qué vivimos de una manera antiespecista y por qué educamos a nuestre peque en el respeto hacia el resto de animales. Hay padres y madres con mucho interés en el tema, pero hace falta una red de apoyo para confirmar y consolidar las prácticas y los argumentos de cada una. A mí, esa red me la ha dado la militancia, Animalistak, pero en el mundo escolar falta esa red de apoyos. 

Se necesita una red de apoyo para consolidar las prácticas de cada una,
pero en el mundo escolar, falta

¿Por qué es importante crear material antiespecista en euskera?

Para tener referencias y para normalizar tanto el antiespecismo como el euskera. Además, ayudaría mucho a las madres y padres euskaldunes; podemos adaptar historias o incluso inventarlas, pero si hay libros creados desde una perspectiva antiespecistea, mucho mejor. En el feminismo se ve claramente la importancia de contar las vidas de las diferentes mujeres para ser conscientes de sus necesidades; lo mismo ocurre con los animales. Por poner un ejemplo, necesitamos historias de vacas para entender que las necesidades de las vacas son estar con sus terneras, alimentarlas y lavarlas, en cambio, se las arrebatamos en cuanto dan a luz. Los santuarios contribuyen a explicar estas necesidades de los animales, yo aprendo mucho en sus redes sociales, pero necesitamos cuentos para explicarles esto mismo a nuestres hijes, y si es en euskera, mucho mejor.

Antiespecismo en euskera

Conoce las novedades presentadas en
Durangoko Azoka de 2023
por el movimiento antiespecista de Euskal Herria

Publicaciones Similares