Liberación animal

ESPECISMO

Se trata de la discriminación en función de la especie. Esta discriminación se basa en el antropocentrismo, es decir, en la tendencia de los seres humanos a imponerse ante los demás animales. Esta ideología se ha naturalizado en la mayoría de las culturas dominantes del mundo, por lo que los seres humanos oprimimos al resto de animales y creamos jerarquías, por ejemplo, anteponiendo los intereses de perros o gatos por los que sentimos más cercanía por encima de los intereses de las vacas o cerdos, que son explotados sistemáticamente.

Los seres humanos oprimimos a diario al resto de animales, pero ese especismo está tan naturalizado que la mayoría de las veces no somos conscientes de que existe. En cuanto a la alimentación, no reflexionamos sobre lo que ha sufrido el individuo que tenemos en el plato hasta llegar a ella, pero no solo eso, sino que oprimimos a otros animales para vestirnos con zapatos de cuero, probar productos químicos o incluso para el ocio. Si quieres profundizar en este último, descubre este documental sobre el uso de animales no humanos en las fiestas de Euskal Herria:

ANTIESPECISMO

El antiespecismo es la reacción que surgió para luchar contra el especismo. Por ello, su objetivo es liberar a todos los animales discriminados por el especismo, revolucionando el sistema de opresión normalizado por la sociedad para dominarlos. Por ello, las personas antiespecistas rechazamos cualquier producto o práctica que explote a los animales, tales como comerlos, vestirse con sus pieles, actividades de ocio que utilizan animales, productos testados en ellos, etc.

Un poco de historia

A lo largo de la historia, en todas las épocas ha habido personas que han de liberar a los demás animales de la opresión humana, empezando por los ensayos individuales o las protestas contra la vivisección que se hicieron en el siglo XVIII. Sin embargo, a finales de la década de 1960, el Movimiento de Liberación Animal adquirió en el Reino Unido una especial relevancia, tanto de cara al número de activistas como a la eficacia de sus acciones. Así, se crearon grupos que causaron un gran impacto: los saboteadores de la caza, el Frente de Liberación Animal (ALF) y ligas de liberación animal, entre otros. Además, destacaron dos libros publicados en aquella época: Animal machines (1964) de Ruth Harrison, y Animal Liberation (1975) de Peter Singer. Además, los grupos de activistas consiguieron destacables logros a través del activismo y la acción directa: liberar a miles de animales de los centros de explotación, mostrar a la sociedad imágenes de las condiciones de vida de los animales en criaderos y mataderos, e incluso aislar a las empresas explotadoras mediante campañas como el SHAC. Este tipo de activismo pronto se extendió a otros muchos países de América y Europa.

El ALF (Frente de Liberación Animal) tras una liberación masiva

Siguiendo a las influencias que venían del Reino Unido y de otros tantos países, el Movimiento de Liberación Animal también llegó a Euskal Herria. En ese contexto y con el objetivo de continuar liberando a los animales de la opresión humana, nació la comparsa antiespecista Piztiak así como otros agentes, por citar sólo unos pocos, NOR Euskal Herria Antiespezista, Zaunk antiespezista, el santuario Roke Enea , la protectora Hakuna Matata o el grupo universitario Animalia Ikasketa Kritikoak.

RECURSOS PARA CONOCER EL ANTIESPECISMO Y EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN ANIMAL

Si quieres saber más sobre el movimiento de liberación animal y el antiespecismo, te recomendamos los siguientes materiales:


Fanzine Animalien askapenerako gogoetak, del colectivo Zaunk Iruñerria antiespezista. Es nuestra principal recomendación para alguien que quiera conocer el antiespecismo desde cero.

¿DÓNDE CONSEGUIRLO?
En nuestras ferias, y, si no puedes esperar, ponte en contacto con nosotras.


Documental Lorratzean , del colectivo NOR. Conocerás el antiespecismo y el movimiento de liberación animal.


Reportaje fotográfico Aterpetuak, del fotoperiodista Aitor Garmendia, traducido por el colectivo NOR. Conocerás la labor de los santuarios, imprescindible para el antiespecismo.


Libro Goseak akabatuak de Bob Torres, traducido por el colectivo NOR. Esta publicación trata la economía política de los derechos de los animales, es decir, trae a debate cómo la sociedad trata a los animales no humanos como meros productos sin capacidad de sentir.